Compartir:
¡Descárgalo!
Este recurso de Educación in Motion también está disponible como PDF.
Descargar PDF
Nota: 90° es sólo una referencia. Todos los ángulos del equipo deben adaptarse a los que hayan sido identificados en el usuario durante la evaluación clínica.
Ángulo del muslo al tronco
Ángulo del asiento al respaldo
Objetivos de la evaluación
Proporcionar soporte en la posición más cómoda y alineada a nivel postural. Sin embargo, en ocasiones puede ser necesario sacrificar un nivel óptimo de soporte en favor de un movimiento activo que permita desarrollar tareas funcionales.
Aunque las limitaciones del rango de movimiento de la cadera (ROM) a menudo se preveen por la postura del usuario en sedestacion, el rango de movilidad real de la cadera se identifica durante la evaluación del usuario en decúbito (tumbado). En posición supina (con la columna vertebral en alineación neutra), el rango de movilidad de flexión de la cadera se valora llevando la cadera a flexión evitando que la pelvis vaya a retroversión pélvica.
Consideraciones técnicas
Para lograr una alineación óptima de la columna vertebral es necesario modificar el ángulo del asiento con respecto al respaldo lo suficiente como para acomodar la limitación en el rango de movimiento de la cadera del usuario. Esto debe equilibrarse con otra serie de consideraciones que se exponen a continuación, especialmente en los ángulos más extremos.
Más de 90°
- La pelvis puede inclinarse hacia atrás, el tronco se vuelve cifótico y las caderas pueden deslizarse hacia delante.
- La masa corporal se desplaza por detrás del centro de gravedad del cuerpo, el usuario tiene una mayor probabilidad de deslizarse.
- Los patrones extensores pueden activarse.
- Todo el sistema puede tener menos estabilidad hacia atrás.
Menos de 90°
- Si el ángulo entre el asiento y el respaldo es menor que el rango de flexión que la cadera puede tolerar por la posible limitación existente, la pelvis puede rotar hacia atrás y el usuario puede deslizarse hacia adelante.
- La pelvis puede rotar hacia delante, por lo que hay una tendencia a flexionar el tronco perdiendo el contacto en el respaldo y por lo tanto la estabilidad postural.
- Es mejor combinarlo con un ángulo de asiento o una basculación fija para que el respaldo no esté más flexionado que 90° con respecto al suelo, a fin de proporcionar al usuario un apoyo eficaz del tronco contra la atracción que la gravedad ejerce hacia abajo.
Ángulo entre el muslo y la pierna
Ángulo entre el asiento y el reposapiés
Objetivos de la evaluación
Con la pelvis en posición neutra y los muslos apoyados, colocar las extremidades inferiores en una posición que apoye los pies para la estabilidad y la distribución de la presión. Es especialmente importante tener en cuenta las limitaciones como los acortamientos de la musculatura isquiotibial.
Consideraciones técnicas
El ángulo del asiento al reposapiés puede modificarse mediante el ángulo del reposapiés, la profundidad del asiento, la colocación de la plataforma en el reposapiés, así como el uso de una cincha o almohadilla para las pantorrillas.
Más de 90°
- Si el ángulo entre el muslo y la pierna es mayor que la elasticidad de los isquiotibiales puede tolerar (con la pelvis en inclinación neutra) la tensión de los isquiotibiales puede tirar de la pelvis hacia delante, inclinar la pelvis en una orientación posterior y el usuario podría deslizarse hacia delante.
- Se complica hacer una carga de peso efectiva en los pies.
- Un ángulo del reposapiés más amplio hace que longitud de la silla sea mayor, lo que aumenta el radio de giro y crea una barrera funcional para acercarse a los objetos del entorno.
Menos de 90°
- Si el ángulo de apoyo entre el asiento y el reposapiés es menor que el que pueden tolerar los cuádriceps, la pelvis puede ser arrastrada a una posición de inclinación anterior. Esto puede crear una tendencia a la hiperextensión del tronco y un menor control del mismo.
- Requiere una dorsiflexión del tobillo mayor de 90° o soporte de las piernas en extensión.
- Se complica hacer una carga de peso efectiva en los pies .
- Puede necesitar una mayor altura del asiento para evitar la interferencia de las ruedas.
Ángulo de la de la pierna con el pie
Ángulo de apoyo del pie
Objetivos de la evaluación
Con la pelvis, los muslos y la pierna en una alineación óptima, se mantiene el pie en su mejor posición para la carga. Apoyar los pies en la posición mas neutra posible para lograr la máxima superficie de contacto y preservar la alineación de las articulaciones. Hay que tener en cuenta las limitaciones de rangos de movimiento del pie y del tobillo.
Consideraciones técnicas
Ángulo de la plataforma reposapiés
Más de 90°
- Puede requerir una mayor altura del asiento.
- Puede ser menos estable, haciendo que los pies se deslicen hacia delante.
- Puede influir en los patrones del tono muscular y en los reflejos anormales.
Menos de 90º
- Considerar el estiramiento del tendón de Aquiles y el rango de movilidad del tobillo.
- Puede requerir una mayor altura del asiento.
- Puede influir en los patrones del tono muscular y en los reflejos anormales.
Orientación
Objetivos de la evaluación
Orientar la posición del usuario en el sistema de asiento/dispositivo de movilidad en una posición que promueva una postura de asiento erguida y una base estable para la función.
Consideraciones técnicas
Considerar la selección de la base de movilidad:
- Posibilidad de ajustar el ángulo del armazón
- Longitud total del armazón
- Altura del asiento al suelo
- Capacidad de interferencia con el sistema de sedestación
Vertical
- El usuario puede ser incapaz de mantener la cabeza y el tronco erguidos contra la gravedad.
- Requiere más esfuerzo para mantener la cabeza y el tronco erguidos, puede aumentar la fatiga.
- El usuario puede tener tendencia a deslizarse hacia una retroversión pélvica de hasta 25° en un esfuerzo por lograr la estabilidad
Basculación
- El usuario puede inclinarse hacia adelante alejándose del respaldo si tiene una fuerte reacción de enderezamiento.
- La orientación visual puede verse afectada negativamente.
- Puede influir en la posición de deglución segura.
- Mayor dificultad para realizar actividades funcionales que requieran un alcance hacia adelante
- Se requieren 45-55 grados de basculación posterior para un alivio eficaz de la presión en la zona isquiática.