Home / Formación / Julio 2021 / Memorias de asiento

Memorias de asiento

Take it offline!

This Education in Motion resource is also available as a printable PDF.

Descargar PDF

Compartir:

Al considerar las funciones eléctricas de un asiento, es importante tener en cuenta todas las actividades y tareas que una persona necesita realizar de forma regular. Las memorias de asiento y la configuración de los actuadores permiten programar la silla para facilitar casi cualquier tarea. Y es que posibilitan al usuario guardar diferentes ‘posiciones’ o posturas en la silla, a las que puede acceder pulsando un botón y/o el joystick. Además, el terapeuta puede configurarlas o cambiarlas rápida y fácilmente mediante el uso de un único pulsador.

A continuación compartimos algunas sugerencias de posiciones más habituales que se pueden programar en las memorias de asiento:

Transferencias

Cómo

Transferencias de pie: Se puede programar la posición inicial de seguridad para las transferencias de pie estableciendo una basculación anterior con un ángulo de la espalda hacia delante, así como los reposapiés apoyados en el suelo.

Transferencias deslizantes: La altura y el ángulo del asiento pueden programarse para que coincidan con la altura de la superficie a la que se traslada la persona.

Por qué

Las ventajas de poder programar de manera individualizada la posición de una persona a la hora de hacer las transferencias no sólo aumentan su funcionalidad, sino también su seguridad y la de su cuidador. La posición puede configurarse para maximizar la estabilidad de la pelvis y/o el tronco, lo que permitirá una transferencia más segura y funcional.

La basculación anterior y la elevación pueden ayudar a reducir la carga y la fuerza sobre las extremidades superiores y los hombros, permitiendo transferencias más fáciles. El asiento puede colocarse de forma que la propia gravedad ayude en la transferencia, haciéndola más fácil y segura.

La configuración individualizada y funcional de las transferencias también podría disminuir la ayuda de un cuidador a medida que aumenta la seguridad y la independencia.

Alivio de la presión

Cómo

Para que se produzca un alivio óptimo de la presión, los estudios han demostrado que la persona debe estar en una posición superior a 25° de basculación y 120° de reclinación durante más de un minuto. Algunos sugieren incluso que se requieren hasta tres minutos cada 30 minutos.

Una configuración individualizada y guiada clínicamente puede ayudar a garantizar que la persona obtenga una verdadera descarga y alivio de la presión.

Por qué

Se ha demostrado que la combinación de basculación y reclinación reduce la carga y, por lo tanto, el riesgo de presión. Sin embargo, las investigaciones han demostrado que los usuarios no suelen bascularse o reclinarse lo suficiente para descargar la presión. Una posición de memoria de asiento preestablecida puede garantizar que se les saque el mayor partido a la basculación y la reclinación.

Acceso a un vehículo

Cómo

Puede programarse el acceso a un vehículo sin elevación de asiento, con cierta basculación y las piernas en posición inicial, permitiendo una transferencia en grúa más segura o mediante rampas.

Por qué

Se puede programar una posición que resulte más adecuada para garantizar transferencias seguras para entrar o salir de un vehículo.

Aseo

Cómo

Se puede lograr una posición supina sin necesidad de trasladarse a una cama.

  • Reclinación completa
  • Piernas elevadas

Por qué

Una posición supina óptima puede ayudar a los usuarios a mantener los planes de gestión de la vejiga y el intestino. La capacidad de recolocarse de forma independiente en decúbito supino puede aumentar la independencia en el manejo de la sonda, reduciendo los cuidados y otros posibles efectos negativos del reflujo que puede provocar la basculación. La reclinación con antifricción también contribuye a que el usuario mantenga su posición pélvica y del tronco durante el cambio de posición.

Gestión del edema

Cómo

Pies sobre el corazón

  • Piernas elevadas
  • Basculación
  • Reclinación

Por qué

Las extremidades inferiores de las personas que permanecen sentadas durante largos periodos de tiempo corren un mayor riesgo de sufrir edemas y escaras. Elevar las piernas por encima del corazón aumenta el flujo sanguíneo y la presión arteriovenosa.

Tono y tratamiento del dolor

Cómo

Cada posición puede adaptarse a las necesidades de cada persona.

Por qué

Las posiciones individuales pueden ajustarse para gestionar las fluctuaciones del tono y las estrategias de control del dolor. Éstas pueden establecerse mediante conversaciones con el usuario y el terapeuta, en función de sus necesidades individuales.

 

Comer y beber

Cómo

Cada posición se adaptaría y configuraría individualmente, sin embargo, podría establecerse un ángulo cerrado adecuado entre el respaldo y el asiento, ya sea sin basculación o con cierta basculación. Una posición con las piernas apoyadas también ayudaría en la realización de estas tareas.

Por qué

La posición del tronco y de la cabeza puede configurarse según las necesidades clínicas para garantizar que la persona esté en una posición óptima para comer y beber, con el fin de minimizar la aspiración y facilitar la digestión.

Posición de conducción de la silla

Cómo

Una posición de conducción en exteriores puede incluir:

  • Cierta basculación
  • Piernas en posición inicial
  • Ángulo de la espalda adaptado a las necesidades individuales

Por qué

Las ventajas de establecer una posición de conducción individual garantizan que cada persona esté sentada en una posición cómoda y ergonómica, maximizada para el control de sus extremidades superiores, el campo visual y la navegación dentro y alrededor de diferentes entornos. Las posiciones de asiento pueden diferir significativamente entre la conducción en interiores y en exteriores.

Citas de información de soporte clínico

References

  1. Dicianno, B. E., Lieberman, J., Schmeler, M. R., Souza, A. E., Cooper, R., Lange, M.,...Jan, Y. (2015). Rehabilitation Engineering and Assistive Technology Society of North America's Position on the Application of Tilt, Recline, and Elevating Legrests for Wheelchairs Literature Update. Assistive Technology, 27(3), 193-198.
  2. Jan, Y., Liao, F., Jones, M. A., Rice, L. A., & Tisdell, T. (2013). Effects of Durations of Wheelchair Tilt-in-Space and Recline on Skin Perfusion Over the Ischial Tuberosity in People with Spinal Cord Injury. Archives of Physical Medicine and Rehabilitation, 94(4), 667-672.
  3. Titus, Laura C., "How power tilt is used in daily life to manage sitting pressure: Perspectives of adults who use power tilt and therapists who prescribe this technology" (2013). Electronic Thesis and Dissertation Repository. 1321. https://ir.lib.uwo.ca/etd/1321/

SÓLO PARA USO PROFESIONAL. ESTE BLOG Y LA INFORMACIÓN MOSTRADA EN ÉL NO PRESUPONEN ASESORAMIENTO CLÍNICO. Sunrise Medical no puede proporcionar servicios médicos. Toda la información que aquí se muestra (y los documentos a los que se hace referencia), incluyendo, pero no limitando a, textos, gráficos, imágenes y descripciones, son meramente informativos y deben usarse exclusivamente por profesionales de la salud, como un recurso general de información y apoyo a su labor de valoración y asesoramiento a personas en sillas de ruedas, en materia de sedestación y adaptación de equipos de movilidad. La información aquí mostrada (o los documentos a los que se hace referencia) no pretende ser ni sustituir a una valoración clínica, diagnóstico o tratamiento médico. Nunca ignores los tratamientos médicos y consejos de un profesional de la salud por la información y documentos referenciados que puedas hallar en esta web. Es labor de los especialistas clínicos revisar y contrarrestar la información aquí recogida con otras fuentes.